SUPLEMENTO LITERARIO
N°18. Agosto/ 2022
5 AÑOS SIN SANTIAGO MALDONADO
Ilustración: Joe Saka
Publicado en La Izquierda Diario
FALTA EL BRUJO
Publicado en Revista Anfibia:
https://www.revistaanfibia.com/santiago-maldonado-falta-el-brujo/
Veinticinco de Mayo es un pueblo bonaerense de veredas limpias parecido a muchos, salvo por los murales subversivos que Santiago pintó a contramano de los vecinos, y que ahora cuidan su hermano Germán y su cuñada Carolina. Los Maldonado de Veinticinco de Mayo, donde Santiago nació y pasó su adolescencia, son la parte oculta del mecanismo de seguimiento de la investigación judicial y del resguardo de su memoria. Caro abre la puerta. Germán ceba mate con yuyos en el comedor de su casa, que está pegada a la de Enrique Maldonado y Stella Pelosso, en el Barrio Obrero. “Brujo” en El Bolsón, “Lechuga” con sus amigos, “Ardilla” para su cuñada. “Santi era puro amor, y hay que conocer a Quique y Stellita para entender de dónde salió tanto amor”, dice Carolina en el hogar de los Pelosso-Maldonado.
Entre el nacimiento de Sergio y el de Santiago, con Germán en el medio, pasaron dieciséis años. Stella ya había pedido licencia de su trabajo en la escuela 25. A Santiago su mamá lo tenía siempre impecablemente vestido, pero cuando empezó a crecer no quería zapatillas nuevas, protestaba si le sacaban las viejas. “Era muy inteligente, no le gustaba estudiar, pero igual sabía de todo porque leía”. Dentro de su cuarto está todo intacto, ropa sin estrenar, los libros de Santiago, algunos los tomaba de la biblioteca del hermano, otros los compraba. “Me decía que comiera sano, ‘cuidate, no trabajes tanto y disfrutá más de la vida, viajá, no vayas a cuidar hijos ajenos’, que si quería nietos él me iba a dar uno para que lo cuidara. Se puso muy feliz cuando me jubilé, pero no alcanzó a venir”. La mirada clara se humedece, Stella baja la cabeza y hace una pausa.
La doble jornada, género y clase en el cine documental sobre Latinoamérica
Publicado en La Izquierda Diario:
https://www.laizquierdadiario.com/La-doble-jornada-genero-y-clase-en-el-cine-documental-sobre-Latinoamerica
La historia del cine documental latinoamericano, en especial el cine político y militante de los años 70, ha tenido en los últimos años, y de forma creciente desde hace casi dos décadas, múltiples espacios de rescate histórico y difusión. Aún así, con diversas muestras realizadas, artículos en revistas, ponencias en conferencias y libros publicados, nuevos autores y en especial autoras, pueden sorprendernos cuando casi por casualidad llegamos a encontrar sus obras que hasta el momento nos resultaban desconocidas.
Este es el caso de la cineasta brasileña Helena Solberg y su película La doble jornada (A dupla jornada, 1975). Y a esta altura, no resultará extraño que un documental que aborda la situación de mujeres trabajadoras de Latinoamérica en 1975, realizada por un equipo femenino en su gran mayoría, y con la participación de la referente de las amas de casa mineras Domitila Barrios, haya tenido mucha menos visibilidad que otras miradas y autores de la época.
La iniciativa parte de las motivaciones centrales de su directora. Helena Solberg comenzó su producción en Brasil, mientras estudiaba en la universidad en los años 60 se interesó por el cine y entabló contacto con varios integrantes del Cinema Nouvo. Para la realización de su primer corto A entrevista (1966) intercambió impresiones con Glauber Rocha, quien también la avaló para su producción. Ese trabajo reúne las voces en off de 70 mujeres de clase media alta de entre 19 y 27 años que reflexionan acerca de su lugar en la sociedad y las dudas acerca del matrimonio; mientras se desarrolla el relato las imágenes retratan de una forma casi publicitaria una mujer que se prepara para su boda. Su segundo trabajo, Meio-Dia (1970), es un corto de ficción sobre una rebelión estudiantil. Sus comienzos marcan también un punto de vista distintivo, las reflexiones acerca del lugar de la mujer en la sociedad, el machismo y la opresión aportan un tema novedoso que no era parte de la agenda de los realizadores del Cinema Nouvo.
Contacto: ediciondepoesia@gmail.com
¿Qué pasa con los animales y los NFT?
Publicado en Télam:
https://www.telam.com.ar/notas/202208/600913-animales-nft-criptoarte-blockchain-miloverso.html
Desde una mirada artística y con sentido del humor, el reino animal tomó un inesperado protagonismo en el universo del criptoarte tal como lo demuestra el lanzamiento de la colección CapyArmy, con carpinchos que representan famosos personajes de películas y de la historia del arte, las 10.000 llamas “políticamente incorrectas” de la dupla creativa Agulla & Baccetti, que se venderán como NFT (Non Fungible Token) o los elefantes del popular artista Milo Lockett, que se comercializan en el “Miloverso”.
La tecnología Blockchain -que utilizan las criptomonedas- ha estado ahí durante mucho tiempo pero es en su unión con el arte, con la creatividad, cuando logra un resultado realmente inspirador. Pero si los NFT son la nueva forma de crear y coleccionar arte, pero también la transformación de Internet tal como la conocemos, hay que rastrear su momento bisagra al día que el artista estadounidense Beeple vendió en marzo del 2021, por 69 millones de dólares, una obra digital con esta tecnología que permite certificar la propiedad, la autenticidad y la unicidad de una creación, tres consonantes cambiaron para siempre el modo de producir y comercializar activos, no solamente de arte.
Una muestra revalida la vigencia de Alicia D’Amico, fotógrafa activista, pionera y feminista
Publicado en Télam:
https://www.telam.com.ar/notas/202208/600825-muestra-alicia-damico-fotografa-activista-pionera-feminista-parque-de-la-memoria.html
A 21 años de su muerte, el Parque de la Memoria inaugura este sábado en la sala PAyS “Una identidad en fuga”, la primera exposición antológica de Alicia D’Amico, que reivindica su invaluable aporte a la fotografía y que es producto de una investigación de largo aliento sobre un archivo de 50 años y más de 10.000 negativos de los que se seleccionaron 114 imágenes de todos sus períodos.
“Ninguna imagen es inocente. Toda imagen está teñida de ideología. Ética y estética van unidas”, son las palabras de la propia D’Amico que se leen ploteadas sobre la pared de la sala, en letras agigantadas, a modo de recordatorio de la manera de plantarse ante la vida de esta artista disruptiva, feminista, pionera y fotógrafa.
Con la presentación de algunas imágenes nunca antes exhibidas, la muestra da cuenta -a través de cinco ejes organizadores- de las diferentes temáticas en las que D’Amico trabajó a lo largo de su extensa carrera, en la que impulsó su arte como herramienta para involucrarse en los cambios sociales y políticos de su época, como fotógrafa social.
Ciclo de charlas para pensar y conocer mejor el desarrollo de las performances en Argentina
Publicado en Tiempo Argentino:
https://www.tiempoar.com.ar/cultura/ciclo-de-charlas-para-pensar-y-conocer-mejor-el-desarrollo-de-las-performances-en-argentina/
El arte performativo, performático o simplemente performance, es la disciplina más jóvenes dentro de las artes escénicas. A diferencia de sus parientes cercanos el teatro o el cine, las performances carecen de limitaciones espaciales o técnicas y tienen libertad absoluta para elegir el espacio en donde se realizarán, la técnica expresiva que se utilizará en su desarrollo, el momento en el que la acción tendrá lugar y los medios técnicos para llevarla adelante. Una persona sola parada frente a una pared vacía puede ser una obra de arte, si en dicha propuesta el artista consigue llenar de sentidos esa acción. La danza, el video, la música, la pintura, la escultura, el teatro, la poesía: cualquier medio o combinación de ellos pueden ser herramientas útiles a la hora de pensar una propuesta performática.
En la Argentina, el final de la década de 1960 y comienzos de la siguiente fue la era dorada, un paraíso para este tipo de instalaciones artísticas. Aquella escena fue sostenida por una generación de artistas jóvenes que tuvieron al mítico Instituto Di Tella como plataforma de lanzamiento. Después llegó la dictadura, cuya marca horror y oscuridad canceló cualquier esperanza de expresión libre. Su final impulsó una edad de plata, surgida de las entrañas de aquella escena que en los años ’80 se denominó “el under”, extendiéndose sobre el comienzo de los ’90. En aquella época el Centro Cultural Recoleta (CCR) fue una institución emblemática que le dio cobijo a muchas de estas propuestas. En ese mismo escenario, este domingo y el próximo tendrá lugar el Ciclo de Conferencias sobre Performance Art Argentina.
“La insumisa”, una autobiografía sobre el deseo, el exilio y la propia lengua
Publicado en Tiempo Argentino:
https://www.telam.com.ar/notas/202208/600734-la-insumisa-autobiografia-deseo-exilio-lengua-libro-cristina-peri-rossi.html
La publicación de MenosCuarto, sello que trae “La insumisa” a la Argentina a dos años de su lanzamiento en España, país donde Peri Rossi vive hace medio siglo, desde que dejó Uruguay escapando de las dictaduras de la región, viene a reconfirmar el flujo de una obra fundamental, llamativamente desatendida de este lado del Atlántico y del Río de la Plata.
Fue una editorial pequeña e independiente, la cordobesa Caballo Negro, la que zanjó 60 años de omisión cuando en 2021, anticipándose al Cervantes, publicó por primera vez textos suyos: “Detente, instante, eres tan bello” reunió la poesía completa de una autora traducida a 20 idiomas, admirada por Julio Cortázar, referente de los feminismos, traductora, periodista y activista política que, sin embargo, no había ingresado a los catálogos locales.
Andy Warhol, el rey del (arte) pop
Publicado en La Izquierda Diario:
https://www.laizquierdadiario.com/Andy-Warhol-el-rey-del-arte-pop
Polémico, genio, vanguardista, delirante, transgresor. Cualquiera de estos conceptos o todos a la vez pueden servir como aproximación para describir el arte según Andrew Warhola, hijo de un minero eslovaco que en búsqueda del gran sueño americano emigró a los Estados Unidos junto con su esposa y cuyo hijo, ironías del destino mediante, se convirtió en uno de los artistas que más expuso y sintetizó la contradicción entre el glamour del mundo de la fama y los medios de comunicación en relación con los objetos y los hechos de la cotidianeidad.