SUPLEMENTO LITERARIO
N°10. Junio / 2022
Especialistas debaten la contención que da el lenguaje inclusivo en las escuelas
Publicado en Télam:
https://www.telam.com.ar/notas/202206/595247-lenguaje-inclusivo-caba-escuelas-rechazo-debate.html
Porque el lenguaje se hace con su uso, es de los hablantes y tiene la capacidad política de construir, incluir y visibilizar sujetos de derechos, la decisión del Ministerio de Educación porteño de prohibir el lenguaje inclusivo en las comunicaciones oficiales generó rechazo y debate entre escritores, editores y lingüistas, quienes advierten sobre cierta ingenuidad de la medida, los potenciales efectos que podría tener una reglamentación sin sustento teórico y la necesidad de preservar las aulas como ámbitos de apertura, debate y libertad.
Convocados por Télam, la lingüista Paula Salerno, la escritora Ana Ojeda y Martín Azcurra, uno de los responsables de la editorial infantil Chirimbote, analizaron las contradicciones entre la resolución y otras directivas del mismo ministerio, cuestionaron la posibilidad de que se haga efectiva la prohibición sin que recaiga también en el aula y genere, de esa forma, un clima policíaco y poco pedagógico.
Mariátegui: el comunismo de las muchedumbres
Publicado en La Izquierda Diario:
https://www.laizquierdadiario.com/Mariategui-el-comunismo-de-las-muchedumbres#notes
El tema de las multitudes y las muchedumbres dominó buena parte de la literatura y el pensamiento económico y social europeos de ese tiempo y por un largo período. Fuera para buscar en ellas la legitimidad de un poder o la posibilidad de transformación o para pensar cómo hacer que volvieran a los suburbios de los que nunca deberían haber salido, sea para tomarlas como objeto estético (fascinante y peligroso a la vez, al estilo de la fijación, en estas pampas, de Borges con el tema de la barbarie), las masas estaban ahí y eran la expresión de sociedades en proceso de cambio.
Por obvias razones, es un tema igualmente presente en el marxismo y particularmente en el pensamiento de José Carlos Mariátegui. La irrupción de las masas, característica de la situación histórica que se abre con la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa, marca la impronta de sus reflexiones y elaboraciones en un amplio abanico de temas. Unidos por el signo de un cambio de época, las revoluciones y levantamientos nacionales abren el camino a una práctica política de masas que marca los límites de la democracia liberal y presenta una alternativa frente a ella tanto como frente al fascismo. Pero también inciden en los cambios experimentados por la literatura y las artes. Esta confluencia de procesos puede verse con toda claridad en La Escena contemporánea pero también en múltiples escritos de Mariátegui.
Los trabajos periodísticos de Haroldo Conti
Publicado en Página/12:
https://www.pagina12.com.ar/427881-los-trabajos-periodisticos-de-haroldo-conti
Esta colección de artículos, cartas, crónicas y bitácoras reunidas por los escritores Guillermo Korn y Oliverio Coelho -con un valioso prólogo de Juan Bautista Duizeide- alcanza para dar cuenta de la enorme figura de un escritor que, en su momento, al decir de Juan Carlos Onetti, “es poco conocido”, aunque la tapa anual de la revista Gente del año 1971 desmienta tal afirmación: Conti aparece junto a dos futbolistas, Carlos Bianchi y José Omar Pastoriza, entre otras personalidades. Hoy no podría decirse que Conti es un desconocido: su nombre, junto al de Rodolfo Walsh y Francisco Urondo, es un emblema, una bandera, una consigna de las luchas populares en clave de compromiso intelectual. El Centro Cultural que funciona en la Ex ESMA se llama, precisamente, Haroldo Conti. Su secuestro y desaparición -la madrugada del 5 de mayo de 1976- interrumpe una obra en pleno desarrollo. Entre los artículos que pueden leerse en la compilación que acaba de editar la colección “Clásicos Bonaerenses” impulsada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires hay un texto de abril de 1976, publicado en Crisis apenas unos días antes de su desaparición. Todavía más, uno de los textos está fechado en mayo de 1976, es decir, su publicación es prácticamente del momento mismo de su secuestro. Se trata de un artículo breve, también en Crisis, donde escribe sobre “el padre Castellani” como de “un adelantado”. Son algunos recuerdos de su admiración por el sacerdote de “sotana corta” en los tiempos en que Conti era seminarista y donde, leyendo a Castellani, tuvo su primera “reflexión seria sobre literatura”. Castellani fue para Conti una especie de Padre Brown, o directamente un Chesterton local. Unos días después de la desaparición del escritor, Castellani fue invitado por el genocida Videla a un almuerzo, junto con Borges, Sabato y Ratti. El sacerdote pidió por la vida de Haroldo Conti.
Contacto: ediciondepoesia@gmail.com
La ciudad también tiene la piel tatuada
Publicado en Tiempo Argentino:
https://www.tiempoar.com.ar/cultura/la-ciudad-tambien-tiene-la-piel-tatuada/
Para el peatón inexperto, en esta pared hay un misterio que se reitera, con distintos formatos, en miles de recovecos de distintas ciudades del mundo. ¿Qué historias hay detrás de esos dibujos? ¿Qué mueve a estos autores a empapar las paredes de su ciudad? Tiempo Argentino conversó con La crewcante, un grupo de artistas callejeros que utiliza la técnica del paste up (también llamada pegatina), una herramienta que viene ganando cada vez más espacio en la escena local y se basa en la elaboración de imágenes sobre un papel para luego pegarlas en las calles.
Es invierno y hace un frio sideral. Hay que hacer un laburo. Una fábrica de cervezas, en la Paternal, está a punto de inaugurar y necesita su mural. El trabajo, de a tres, se hace más fácil. La mitad del pago son cervezas. Effe, Turbio y Mapache apenas se conocen pero van a tomarlas juntos al cementerio. Descubren ciertas afinidades en sus maneras de trabajar y una disconformidad con lo que se ve en las calles. “En la escena del paste up el mensaje venía siendo muy positivo y meritocrático, no nos sentíamos identificados con muchas de esas cosas. Pensamos que varias personas tampoco debían sentirse identificadas y decidimos crear el grupo”, cuenta Mapache.
Laura Ortiz Gómez: militares asesinos, paisajes rurales y mujeres más fuertes que nunca
Publicado en La Izquierda Diario:
https://www.laizquierdadiario.com/Sofoco-de-Laura-Ortiz-Gomez-militares-asesinos-paisajes-rurales-y-mujeres-mas-fuertes-que-nunca
“Los monstruos, bien peinados, por dentro” dice Emma Barrandeguy en un poema. Y si algo tienen las historias de Laura Ortiz Gómez son monstruos verosímiles que se pretenden escondidos, travestidos de rutina, rodeados de cadáveres, mitos, y una Colombia resistente.
“Estos que aparecen aquí son los desaparecidos. Y era raro estar en la presencia de una gran ausencia” dice la protagonista del cuento “Aíta la muerte”. La historia refiere a la masacre de Ciénaga, en el año 1928. Se trata de la huelga bananera contra la United Fruit, hito de la clase obrera colombiana que terminaría en una masacre en las plantaciones: el presidente Abadía Méndez dio la orden a las fuerzas militares de asesinar a sangre fría a los trabajadores agrícolas.
“El último pibe Valderrama”, otro cuento de la colección, funciona como contraste: mientras en la Colombia profunda padecían la violencia del paramilitarismo y las guerrillas, la población urbana estaba fascinada con la destreza de Valderrama, los mundiales, las películas de Hollywood y el Nintendo.
cor: antes y después de toda palabra
Publicado en Escrituras Indie:
http://escriturasindie.blogspot.com/2022/06/cor-antes-y-despues-de-toda-palabra.html
“… la manera en que un destornillador / como una varita mágica / sostiene con su imán un tornillo recién sacado. / Larga vida a las herramientas / y más aún cuando cambian de función.”, dice el poema “Las herramientas” de Alicia Genovese. Es posible que no haya modos más adecuados de describir el efecto que genera Cor. Más allá de toda etiqueta, este estetoscopio doble trasmite un gesto: ¿cómo encontrar poesía en las herramientas? ¿No es acaso una experiencia poética escuchar el sonido de un corazón? ¿Y el de dos?
“Tuve esta idea en el año 2004… Cor estuvo más de 10 años guardado en una caja de zapatos. Soy Patagónica, vine a Buenos Aires porque quería ser bailarina. En el 2004 tuve que dejar mi carrera de danzas, y en ese año de transición sin rumbo lo inventé”, cuenta a Ei su creadora, Eliana Lardone, quien también cuenta con un proyecto de canciones propias a piano y voz que se pueden escuchar en su EP Inocencia. “Fue algo muy intuitivo para mí. Algo sumamente ligado a mi historia más íntima y familiar, y a la relación que tengo desde la infancia con el cuerpo y con el sonido puro… una relación de placer, juego y amor total. Lo fuimos haciendo en mi casa, probando, cortando mangueras, experimentando hasta dar con el prototipo que es hoy. Tiene una válvula adentro que comunica los latidos, los mezcla”.
ZAPATOS PARA PENSAR, LIBROS PARA ADORNAR. Y VICEVERSA
Publicado en Revista Anfibia:
https://www.revistaanfibia.com/zapatos-para-pensar-libros-para-adornar-y-viceversa/
En un artículo reciente sobre las memorias alrededor de la guerra de Malvinas, el escritor e historiador Federico Lorenz enumeraba y describía grandilocuentes museos, memoriales imponentes, y lugares monumentales de homenaje a los caídos que podían albergar hasta un avión real. Sin embargo, conocedor de los grandes procesos sociales, de las disputas políticas nacionales y globales, confesaba preferir los elementos de menor escala, casi domésticos, encontrados por azar en sus recorridas por las islas. Un par de medias, por ejemplo, le generaba más reflexión y conmoción que las instalaciones gigantes hechas especialmente para tal fin.
En esa frecuencia pero con una vuelta de tuerca que cruza una historia individual con grandes relatos pop, y objetos que cuentan y disputan el sentido que le damos a la propia biografía, transcurre la performance Ensayo sobre ella dirigida por Lisa Schachtel y Andrea Servera.
La traducción como un rito de búsqueda: dos libros que piensan el tránsito entre lenguas
Publicado en Télam:
https://www.telam.com.ar/notas/202206/594855-literatura-traduccion-libros.html
La traducción como instancia de diálogo entre dos mundos unidos a través de una escritura que, en ese pasaje, encuentra un nuevo ritmo y una nueva dimensión de sentido se despliega en los libros “Prosas fugaces”, de la poeta, traductora y editora argentina Mercedes Roffé, y “Traducir o perder pie”, de la traductora y docente francesa Corinna Gepner, dos trabajos recientes que reflexionan sobre esa práctica atravesada por la búsqueda y la intimidad.
“No estoy sola cuando traduzco. Traduzco a un otro, a otros, traduzco para otros. También traduzco, lo quiera o no, mi época, su historia lejana o inmediata, cierto estado de la lengua, un horizonte de lectura. Y con ello, me inscribo en mi mundo, en mi tiempo”, dice Gepner en una de las páginas del libro publicado por Editorial EME.
Profesora de traducción, expresidenta de la Asociación de Traductores Literarios de Francia e integrante de un proyecto itinerante que propone intervenciones, encuentros e instancias de formación colectiva con la traducción como objeto de debate, la autora de “Traducir o perder pie” hizo de la traducción una práctica que se convirtió en centro de su vida y en diálogo con Télam, cuenta que de esa manera cambió su manera de leer.