La sombra de Campo de Mayo, por Fabián Domínguez

El lunes 23 de julio de 2018 el presidente italo-argentino Mauricio Macri fue hasta Campo de Mayo para golpear la puerta de la guarnición militar con mayor poder de fuego y un pasado tétrico. La última vez que los civiles recurrieron a esa maniobra fue hace más cuatro décadas y las consecuencias fueron 30.000 desparecidos, miles de exiliados, cierre de fábricas, desempleo, inflación, deuda externa que pasó de U$ 4.000 millones a U$45.000, clausura de dos universidades (Comahue y Luján), una guerra contra Inglaterra y sus aliados de la OTAN con 10.000 soldados argentinos en el campo de batalla, más de 600 muertos y una cifra similar de suicidios.
Al nacer el siglo XX, en el cruce del río Las Conchas y el Camino real, había un molino, un puente y una infinita llanura que conformaba parte del paisaje elegido para erigir la guarnición militar más grande del país. Campo de Mayo nació hace 117 años, con la excusa de una posible guerra contra Chile, país ubicado a más de 1.000 kilómetros de aquellos cuarteles, por lo que era evidente que la crisis del proyecto agro-exportador buscaba reprimir los reclamos sociales. En la calle había anarquistas, sindicalistas y un incipiente partido político denominado Unión Cívica Radical (UCR) que salía todos los días pidiendo el cambio del sistema oligárquico.
Poemas de Sol Amancay

Besar las manos de alguien en abismo,
preguntarnos “quién soy” “¿tendremos hijos algún día?”
Tocar madera para que el espejo
no se dote de poderes maravillosos,
tocar madera
así se vuelve parlante y al menos nos dice algo.
Tocar madera por las dudas
si esperamos cruzarnos
en algún rincón del barrio,
cruzar los dedos,
buscar testigos,
disfrazar el deseo
sentirnos euforia por debajo de la ropa,
o quedarnos sin yerba
el día que invitamos a un amigo
después de tantos años.
Pedirle
al amor lo que no tiene.
Poemas desde la Patagonia: David González

*
fragmento datas
hachado a intuición
mi radar inconexo
de turno
ahuecando vacíos
donde caer
antes del absoluto
las voces
de lo que fui
alquimias
de morar
al sur del sur
ANA, por Antonella Ibañez Vulcano

Desarmo la página entre las manos, me tiemblan los dedos, me desespero por apretar el botón.
“Hola, soy la nieta de…”. Dejo de hablar para mirar la hoja, tiene los bordes como comidos por ratas. Calculo mal que ya son las tres de la tarde. La página tiene número, veintitrés, dice. No sé si cada página le pertenece a un año en particular o si es un diario. Sospecho que fue escrita así, una página por día, porque durante el quince la sonrisa malpensada de la mujer en cuclillas sigue apareciendo: “Esas mujeres no duran más de un año en Buenos Aires”, dice en el último renglón de la página.
El botón del grabador está roto, pero si se lo aprieta con fuerza durante los primeros diez segundos permanece presionado por horas, días, se puede grabar durante diez meses seguidos y el botón no falla. El aparato es viejo, y como las cosas de antes, es fuerte y de un material sólido y oscuro, de un negro que ya no existe. Mi mundo de plástico es aterrador, frío y lleno de humo de cigarrillo barato, de libros de literatura intacta, sobria, caliente. Vuelvo a grabar porque no me gusta cómo quedó el principio del año veintitrés, o el día veintitrés, y pienso, porque nunca está de más sospechar, ¿y si fue una página por hora? No quiero ponerme quisquillosa pero estas hojas de agenda vieja pueden completarse de letras en menos de un minuto. Sí, un minuto por página. Entonces… ahora estoy parada grabando el minuto número veintitrés.
Siete microrrelatos de Leandro Surce

CAMPO DE GIRASOLES
Viven los cuadros alojados en los marcos. Esa asociación de marco y cuadro no es accidental. El uno necesita del otro. Un cuadro sin marco tiene el aire de un hombre expoliado y desnudo. Su contenido parece derramarse por los cuatro lados del lienzo y deshacerse en la atmósfera.
José Ortega y Gasset
En el ángulo inferior derecho, a fuerza de pinceladas cortas y oscuras, dice que es un Marseyer. Es el cuadro más grande que tengo en casa. Mide aproximadamente un metro por un metro. Como no es el único cuadro que tengo, es, además, mi preferido. Aunque estrictamente han de ser más pequeños, la primera fila es la que me da la sensación de que esos girasoles son de tamaño natural. Milagros así sólo los produce la perspectiva. El cuadro es un verdadero ejército de girasoles. Van hundiéndose progresivamente en el horizonte. En el fondo son tan pequeños que apenas se distingue dónde empieza uno de dónde termina otro. No sé cuántas veces me tiré en el sillón a ver este cuadro. No sé por qué produce ese magnetismo tan especial. Si uno lo estudia con detenimiento, si se lo mira con cierto espíritu de penetración, les juro por mi madre que se pueden escuchar los graznidos de los pájaros negros que sobrevuelan el campo. Arriba, flotando sobre aquellas hileras interminables de botones dorados, las nubes dominan la escena. Espesas más que esponjosas, navegan preñadas de un lastre gris oscuro, inconfundible amenaza de lluvia. No he dicho aún que el cuadro tiene una particularidad: no tiene marco. Esta circunstancia lo dota de un aspecto misterioso, inconcluso. Con un cuadro sin marco una cosa es segura: hay que saber guardar las distancias. No me molesta que a determinada altura del año pierda sus pétalos cambiando de piel y color, los barro con la escoba y a otra cosa. Mi único temor es que algún día se desate la tormenta.
Charlie Di Palma: Selección de poemas

Hiela la tierra
La rosa camina
No huele, hiele las mieles
Sabe partituras partir con afecto
La última batalla del general Espejo. Por Fabián Domínguez

Ya anciano, volvió a intentarlo. Ahora, sentado en su escritorio de madera, con 75 años,
Poemas de Marcos Francese

otra vez volvés a recordar
que de ese pelo azul
pudo salir un pajarito
que acabaría con la tristeza del mundo
pero al toque te das cuenta
que los finales felices no existen
El gato, él vino. Por Juan Carajo

Y así es como caminaba dentro de los tejados, en la oscuridad, los ojos de luna y los pasos de sigilo.
Poemas de Johan Pedraza Vargas

Madre, sigue dejando en mi cuerpo las gracias de tu sangre y en toda mi piel las canciones del pasado, como ya fueron puestas.