Una voz llama en la oscuridad, sobre “Oscuras Flores de Duelo”, de Patricio Foglia

Estampitas, Epitafios, Espiritismo en “Los ejemplos” de Paula Peyseré

Qué elegancia la de Gainza. “Una vida crítica”, de María Gainza (Buenos Aires, Capital Intelectual, 2022).

Hubo una vez, hubo un envés, hubo un revés. Sobre Caperuxita, de Agustina Pérez.

“Mundo, entre vos y yo hay un fuego personal”: una reseña de El vibrar del fuego, de Cecilia Carballo

Rostros que sacan chispas son la llamita para que esta voz comience a construir un refugio ante un peligro inminente ¿pero de qué peligro se trata? No se trata del que proviene de la naturaleza ni de su “animalidad” sino que, por el contrario,advertimos desde un inicio que la animalidadse revela en este libro humanizándonos.
La infancia siniestra: una reseña de “Años de casa”, de Antonella Vulcano

Un buen poemario se construye como una totalidad orgánica y dinámica en donde sus elementos de base se interrelacionan
“Artista del hambre”. Belleza y voracidad en el universo poético de María Malusardi

La carencia se vuelve pulsión, materia prima y objeto, en el entramado poético de “artista del hambre”.
Reseña de “Lo que el silencio puede darnos”, de Nadia Sol Caramella

Lo que el silencio puede darnos es un poemario en prosa escrito por Nadia Sol Carmella, editado en Julio de 2020 por la editorial Mutanta, formando parte de la Colección Olescul de fanzines y plaquetas de autorxs.
Reseña de “Lo que golpea los cuerpos”, de Diego Domínguez

El fanzine Lo que golpea los cuerpos (Revista Descolonizadx, 2019) de Diego Domínguez recorre espacios, sucesos y ambientes familiares que nos permiten descubrir los momentos simples de la vida pero, al mismo tiempo, nos empuja a interrogarnos: quiénes somos, cómo nos miramos, qué sentimos cuando sentimos.
El tiempo de cada día: sobre el poemario “El reino de las agujas” de Úrsula Alonso

Amo de mi existencia las horas tenebrosas / en que se profundizan mis sentidos;